top of page
Blog Ciudadano del Mundo.png
Esteban Gumucio

Primarias en Argentina: UN PASO MÁS

(*) Por Jorge Cernadas

«Dios quiera que esta nueva experiencia le permita no sólo a la Argentina, sino a los pueblos latinoamericanos afianzar sus democracias, que tan jaqueadas estuvieron durante el siglo XX».

El domingo 9 de Agosto de 2015 el pueblo argentino dio un paso más en el camino democrático. O tal vez mejor deberíamos decir “una” PASO más (si la gramática nos lo permite) ya que se trató de una elección Primaria Abierta Simultánea y Obligatoria. En la misma, los distintos partidos políticos ofrecen alternativas para que sean los ciudadanos los que elijan los candidatos que finalmente participan de la elección definitiva.


Esta modalidad es una de las últimas novedades en la larga historia electoral de nuestro país, que en pocos meses estará festejando el bicentenario de su independencia. De hecho, tan sólo un lustro después de haberla proclamado se sancionó en la provincia de Buenos Aires la ley electoral de 1821. Esta experiencia se redujo a esa provincia únicamente ya que el año anterior se había disuelto el poder central y lo que es hoy nuestro país atravesaba un período de autonomías provinciales. La ley establecía que todo hombre libre, natural del país, o avecindado en él, desde la edad de 20 años podía sufragar. La ley era utilizada para elegir los miembros de la Sala de Representantes que a su vez elegían el gobernador.

La Constitución Nacional sancionada en 1853 establece en su artículo 1° que la Nación Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal de gobierno. Por lo tanto, desde mediados de siglo XIX los sucesivos presidentes fueron elegidos por el pueblo. Sin embargo, entre los años 1880 y 1916, como sostiene Natalio Botana en El Orden Conservador, el régimen que controló el país se concentró en la producción del sufragio mediante el fraude.

En oposición a esas prácticas fraudulentas surgió la Unión Cívica Radical en 1890. Mediante su estrategia de abstención electoral y golpes revolucionarios logró finalmente que en 1912 se sancionara la ley de Sufragio Universal Masculino, Secreto y Obligatorio. En 1916 se utilizó dicha ley por primera vez para una elección presidencial y obtuvo el triunfo Hipólito Yrigoyen. El carácter secreto del sufragio impidió el fraude  y permitió la victoria radical terminando con el monopolio conservador de la política.

De todas formas, faltaba un paso más en el camino hacia la verdadera democracia ya que las mujeres permanecían fuera de la vida política argentina.  En 1947 bajo la presidencia de Juan Domingo Perón se sancionó la Ley de Sufragio Femenino.


Así, como en un juego de mesa, las fichas pueden dar pasos tanto hacia adelante como hacia atrás, la democracia argentina tuvo sus avances y retrocesos. Tanto Yrigoyen como Perón fueron derrocados por sendos golpes militares en 1930 y 1955 respectivamente. Las presidencias democráticas de Arturo Frondizi de la UCR Intransigente y la de Arturo Illia de la UCR del Pueblo fueron tuteladas y finalmente interrumpidas por golpes militares. Con las dictaduras de 1966-1973 y 1976-1983 el país sufrió la página más oscura de su historia tanto por la extensión del período antidemocrático como por su grado represivo.

El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín inició la etapa más extensa de vida democrática en la Argentina. De todas formas muchos problemas heredados del período dictatorial, como la deuda externa, condicionaron al presidente radical y llevaron a que deje su cargo seis meses antes de finalizar su mandato en un contexto de hiperinflación y saqueos. Muchas de las ilusiones se derrumbaban y quedaba en claro que la democracia no era la solución automática a todos los problemas. Durante la década menemista de 1989-1999 (posibilitada por la reforma constitucional de 1994 que permitió la reelección presidencial y la reducción del mandato a 4 años) se ensayaron otras políticas económicas de tipo neoliberal caracterizadas por las privatizaciones y la convertibilidad o “1 a 1” entre el peso y el dólar. En 1999 fue electo Fernando de la Rúa de la UCR que continúo no sólo con las mismas recetas económicas sino hasta con el mismo ministro de Hacienda que Menem, Domingo Cavallo. La crisis social y económica provocó una crisis política. De la Rúa renunció y Eduardo Duhalde completó los dos años de mandato que quedaban.

En las elecciones del 2003 se iba a utilizar por primera vez una de las novedades que originó la reforma constitucional de 1994: el ballotage. En la primera vuelta se impuso Carlos Menem, pero decidió finalmente no participar de la segunda vuelta. Resultaba electo presidente, por lo tanto, quien había quedado segundo en la primera vuelta electoral: el hasta entonces gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner. Fue el presidente que reunió menor cantidad de votos en toda la historia electoral argentina (22%).


Los últimos doce años fueron gobernados por el Frente Para la Victoria coalición de partidos y sectores que apoyaron a Kirchner. En 2007 se impuso su esposa Cristina Fernández de Kirchner quien fuera reelecta en 2011. En las PASO del 2015 se impuso Daniel Scioli quien no tuvo competidores dentro del FPV. El segundo candidato en tener mayor cantidad de votos fue Mauricio Macri del PRO quien ganó la interna de Cambiemos por sobre Ernesto Sáenz y Elisa Carrió.

Las PASO del 9 de Agosto no fueron las únicas elecciones del 2015. Durante la primera mitad del año se adelantaron comicios en varias provincias donde mayormente se impusieron los oficialismos. Este hecho podría obedecer a una aprobación por parte de los ciudadanos de las gestiones anteriores. Si bien lo hizo en forma más que ajustada el PRO ganó la elección en la CABA donde el macrismo llevó una política activa en materia urbanística con la implementación del metrobus, las bicisenda, el mejoramiento del espacio público, la recolección y reciclado de residuos.

El FPV se impuso a nivel nacional en las Primarias con un 38, 41%  con lo que se evidencia aún un apoyo a las principales políticas implementadas en los 12 años de gestión K: las nacionalizaciones de YPF, Aerolíneas, Anses y Ferrocarriles Argentinos; la generación de puestos de trabajo fomentando la industria nacional; las principales políticas sociales implementadas tales como la Asignación Universal por Hijo, el Plan Conectar Igualdad, el Plan Procrear, etc.


Comenzamos diciendo que las PASO eran una de las últimas novedades a nivel electoral, la otra fue la inclusión en las boletas de los candidatos para el Parlasur. Dios quiera que esta nueva experiencia le permita no sólo a la Argentina, sino a los pueblos latinoamericanos afianzar sus democracias, que tan jaqueadas estuvieron durante el siglo XX. Que la dramática historia compartida nos enseñe el valor intrínseco de la democracia, que en su etimología significa el “gobierno del pueblo”.

Tomemos conciencia del valor de nuestro voto. No perdamos de vista el hecho de que en otras épocas no podíamos elegir a quién nos gobernaban. Carecíamos de voz. Hoy en día podemos aprobar o no las gestiones de aquellos que cumplen el mandato del pueblo y hacernos oír. Y tenemos el poder de transformar nuestra realidad. El futuro está en nuestras manos. Ha empoderarse de él entonces…

* Profesor Historia UBA

1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page